Blog dedicado a defender, salvaguardar y mostrar las lenguas aragonesas de la zona oriental

Breve introducción al chapurriau

.- NACIMIENTO.
En la profunda edad media apareció una lengua por la Corona de Aragón. Nacida del latín predominante, mezclado con una lengua francesa, el Occitano, que fue introducido por oleadas de personas que repoblaron nuestros territorios( hay claras evidencias de presencia Cátara en el Matarraña). Posteriormente esta lengua también fue influenciada por otras, como el castellano.
.- EXPANSIÓN.
Por los diferentes territorios de la Corona de Aragón está nueva lengua se fue expandiendo. Eran tiempos en que las comunicaciones entre las diferentes poblaciones eran muy complicadas, por lo que aparecieron multitud de dialectos o variantes de esa lengua, prácticamente en cada población esa lengua iba evolucionando de una manera propia, más parecida a la variante de sus poblaciones vecinas, pero mas diferente a otras mas lejanas en la distancia.
.- DIFERENCIA CON EL CASTELLANO.
El castellano fue reconocido como un idioma en tiempos de Alfonso X El sabio, empezó a tener bien definido una forma oficial y sus numerosos dialectos. Todo giró a partir de entonces en torno a la variante oficial, quedando los dialectos como el castellano propio de un lugar determinado. A esta nueva lengua que había nacido en la Corona de Aragón no le ocurrió esto. Pasaron los siglos y cada una de sus numerosísimas variantes siguió su propia evolución en su territorio. No existía a diferencia del castellano una versión oficial, ni predominante sobre las demás, sus hablantes se entendían perfectamente cada uno hablando su variante, y aunque no hubiera ninguna predominante ni reconocida como oficial podían comunicarse. Por no tener, no tenía ni un nombre propio que las unificara a todas. Cada variante era reconocida con el nombre de su territorio.
.- NUEVOS TERRITORIOS.
Pasaron los siglos y aparecieron los actuales territorios, hoy conocidos como Comunidades Autónomas. En esas donde esa lengua era mayoritaria le buscaron un reconocimiento, unos antes que otros. El valenciano empezó a reconocerse como idioma desde el siglo XVI. En otro territorio Cataluña no fue hasta bien entrado el siglo XX cuando Pompeu Fabra creó una gramática catalana que posteriormente fue reconocida como el actual catalán estándar. Hasta ese momento no existía un catalán oficial, seguían cada territorio con su variante. En la Comunidad de Aragón esta lengua era claramente minoritaria pues sólo se emplea en su zona oriental, jamás ha sido reconocida, jamás ha tenido una variante oficial ni predominante. Prácticamente cada uno de sus pueblos ha mantenido su variante propia. Como por razones obvias no podemos llamarla aragonés, le comenzamos a llamar Chapurriau.
.- POR QUE CHAPURRIAU?.
El nombre (sustantivo) Chapurriau no es para nada ofensivo, ni denigrante, ni proviene del verbo castellano chapurrear. Este nombre comenzaron a emplearlo los franceses para referirse a nosotros los usuarios de esta nueva lengua, a todos, a todas las variantes de esa lengua de la Corona de Aragón. Así lo reconoce Frederic Mistral en su diccionario "Lou Tresor dou Felibrige" en el siglo XIX, donde se refiere al Chapurriau como una MEZCLA de lenguas (latín, occitano, castellano, francés...). Algo pues nada ofensivo. Nosotros en el Bajo Aragón histórico seguimos llamando así a nuestra lengua, y lo hacemos muy orgullosos y con todo el amor del mundo.
.- LENGUA MADRE, O DOMINANTE.
No existe, no podemos considerar a ninguna de las actuales versiones estándar u oficiales como tal. Ninguna es superior a las demás. Nuestro Chapurriau es exactamente igual de importante como nuestras variantes hermanas. Tenemos tanta historia como ellas.

Orígenes del chapurriau VI


Características comunes con las lenguas occitanorrománicas
Preservación de ŏ breve y tónica del latín vulgar da lugar a o "abierta" (=AFI[ɔ]) (fŏcum 'fuego'→ foc [ˈfɔk], bŏvem 'buey'→ bou [ˈbɔw]); cf. mientras que en español diptonga fuego, buey. Un buey no es igual a un bou (toro). Matabous, matabueys. 
La ĕ tiene un resultado mucho más accidentado, junto a las líquidas /r, l, ʎ/ da como en la mayoría de lenguas románicas e "abierta" (=AFI[ɛ]) (o descendientes directos de ese sonido), ejemplos: tĕrra 'tierra' → terra, tiarra en Valjunquera, apichat. *mĕle'miel' → mel, *pelle 'piel' → pell [pɛʎ]); mientras que en español diptonga en tierra,miel, piel. El francés diptonga las sílabas abiertas, así miel, francés antiguo pero terresin diptongo. Esta misma preservación también ocurre en portugués (terra, mel). sin embargo, en otros entornos fonéticos, el resultado de ĕ es una e "cerrada" (=AFI[e]) como en: mĕmbrum 'miembro' → membre [ˈmembɾə], tenĕbra 'tiniebla' → tenebra [təˈneβɾə] o *petia 'pieza' → pessa [ˈpesə], esto es un desarrollo idiosincrático del chapurriau no encontrado en otras lenguas románicas. 
Desarrollo de /v/ final en /u/: navem 'nave' → nau (cf. occitano nau). No confundir con: Natros anavem, aon anau?, Aneu mol mudats
Caída de -n en final de palabra (en un principio intervocálica): panis ('pan') → pa,vinvm ('vino') → vi. (En algunos dialectos del occitano, e.g. provenzal, la consonante no se pierde.) No ocurre así en Languedoc y en chapurriau septentrional, donde los plurales conservan esta [n]: pans, vins. Anem a fe uns vins. Cuáns pans has comprat? Características comunes con el español pero no con el occitano 
Preservación de /u/ y /o/ de romance occidental como [u] y [o], en vez del galorrománico [y] y [u], respectivamente (también en portugués). En latín (lūna 'luna' → lluna [ˈʎunə] o [ˈʎuna/ɛ], occitano luna [ˈlynɔ], francés lune [lyn]. Latín (duplum'doble' [ˈdoβle] → doble[ˈdobːɫə] o [ˈdoβle], occitano doble [ˈduble], francés double[dubl]. 
Desarrollo de -au, ai- en /ɔ,e/ en vez de la preservación de /au,ai/ (pero el portugués tiene /ou,ei/). E.g. caulem 'cabbage' → col, paucum'poco' → poc. (Lo mismo ocurre en francés). Minjat la col poc a poc. 
Palatalización de -x- /ks/, -sky- /skj/, -ssy- /ssj/ en [(j)ʃ] (también en portugués). Latíncoxa 'thigh' → cuixa, portugués coxa vs. francés cuisse. Latín laxāre → chapurriau y portugués dixá, deixar, español antiguo dexar, pero francés laisser, occitano antiguolaisar. Latín bassiāre→ chapurriau y portugués baixá, baixar, español antiguo baxar, pero francés baisser. 
-ll- intervocálica → ll [ʎ]: caballum → caball (cf. español caballo con [ʎ] aún preservado en distritos rurales conservadores en España; portugués cavalo, occitanocaval, francés cheval, todos con /l/ simple). En algunos casos, /l/ aparece como resultado de una simplificación temprana de -ll- después d euna vocal larga: vīlla 'villa' → vila; st(r)ēlla 'estrella. Portugués estrela < -ll- pero francés étoile < -l-), de ahí estel. 
Reducción del grupo consonántico -mb-m: camba 'pierna' → cama, lumbum 'lomo' →llom, columbum 'paloma' → colom (cf. portugués lombo, pombo/pomba). Ocurre en algunos dialectos occitanos (gascón y Languedoc meridional). Características que no están en español o (la mayoría de) occitano, pero sí en otras lenguas minoritarias románicas 
Reducción del grupo consonántico -nd- a -n- (camba 'cama' → cama, mandāre'mandar' → maná). Compárese la reducción de -mb- a -m-. También se encuentra en gascón y en Languedoc meridional. 
Palatalización de l- inicial (lūna 'luna' → lluna, lvpvs 'lobo' → llop). Esta característica se puede encontrar también en el dialecto de Foix del occitano y en asturleonés. Locus, lloc (puesto, poble). Loco, lloco. 
Palatalización de -sc- ante -e,i- en [(j)ʃ]. Especialmente visible en verbos de la tercera conjugación (-īre) que toman lo que originalmente era un infijo incoativo (-ēsc-/-īsc-), e.g. servēscit 'serves' (3.ª persona del singular del presente de indicativo) →servix. También se da en aragonés, leonés y en algunas palabras del portugués. En portugués piscem 'pez' → peixe, miscere 'mezclar' → mexer, pero la mayoría de los verbos en -scere acaban en (s)cer, e.g. crēscere 'crecer' → crescer, nascere 'nacer' → nascer, *offerescere 'ofrecer' → oferecer.) Peix, mesclá, creixe, naixe, oferí. 





Orígenes del chapurriau V


Características comunes con el francés, el portugués y el occitano pero no con el español
  • /ɡ/ + yod o /e/ or /i/ inicial, /d/ + yod, /j/ → [dʒ]* → [ʒ] or [dʒ], en vez de la española /j/. El sonido se conserva en todos los casos, en vez de perderse en sílabas átonas:gelvm ('hielo') → gel [ˈʒɛɫ] or [ˈdʒɛɫ] (cf. español hielo /jelo/; pero en portugués gelo, occitano gel). iectāre('echar') → *gieitar → gitar [ʒiˈta] or [dʒiˈta(ɾ)] (cf. portuguésjeitar, occitano gitar, francés jeter).
  • Antigua /dʒ/ permanece en la actualidad como /dʒ/ actual o /ʒ/, en vez del español /x/.
  • Sibilantes sonoras permaneces como tales, mientras que en español se convierten en sibilantes sordas.
  • /f/ inicial permanece, mientras que en español se convierte en /h/ antes de vocal (i.e. a menos que preceda a una /r/, /l/, /w/, /j/). (En gascón de hecho se desarrolla la /f/ en /h/ en todas las circunstancias, incluso ante consonantes o semivocales). Fum, humo, farina, harina, ferro, hierro ,etc.
  • /l/ + yod intervocálica (-li-, -le-), -cl- → ll [ʎ] en vez de j ([(d)ʒ] español antiguo, [x]moderno): muliere 'mujer' → mullé, dona, oricla 'oreja' → orella, veclu 'viejo' → vell. Cf. portugués mulher, orelha, velho, occitano molher, francés oreille, vieil).
  • Tanto el español como el occitano meridional (los dialectos más cercanos al chapurriau) tienen /tʃ/, pero el occitano septentrional, el francés, y todas las lenguas iberorrománicas (portugués, leonés, aragonés) tienen /(j)t/. E.g. lactem → *lleit (Cf. español leche, occitano meridional laich, occitano septentrional lait, francés lait, portugués , galego, leite).



Orígenes del chapurriau IV


Características comunes con las lenguas romances occidentales, pero no con las italorrománicas
  • Sonorización (y lenición) de -P-, -T-, -C- intervocálicas en -b-, -d-, -g- (CAPRA 'cabra' →cabra, CATĒNA 'cadena' → cadena, SECŪRVS'seguro' → segur).
  • La pérdida de la geminación en consonante oclusivas.
  • Desarrollo de /ts/ (más tarde /s/) en vez de /tʃ/ de la /k/ palatalizada. Por ejemplo,CÆLVM ('cielo') → chapurriau antiguo sel /tsɛl/ → moderno [ˈsɛɫ] (cf. italiano cielo/tʃɛlo/).
  • Desarrollo de c en ct, cs en /j/ palatal (vs. /tt/, /ss,ʃʃ/ en italiano).
  • Pronunciación apicoalveolar de /s/ y /z/. (Esta fue una vez común a todas las lenguas romances occidentales, pero ha desaparecido en francés, en algunos dialectos del occitano y en portugués).
Características comunes con las lenguas galorrománicas
  • Caída de las vocales átonas finales , a veces (MŪRVM → *muro → muro, FLŌREM →flo); cf. el mantenimiento de todas las vocales finales (italiano muro, fiore). El resultado finas de las obstruyentes sonoras es el ensordecimiento: frigidvs ('frío') →fret [ˈfɾet]. Sin embargo, las fricativas sonoras finales se ensordecen ante vocales y ante consonantes sordas (asimilación regresiva de sonoridad): los homes 'los hombres' [əɫs] + [ˈɔməs] → [əɫˈzɔməs]; peix bo 'pez bueno' [ˈpe(j)ʃ] + [ˈbɔ] → [ˈpe(j)ʒˈβɔ]. (Las misma obstrucción final ocurre en todas las lenguas romances occidentales mientras los obstruyentes sean finales, aunque esto es raro en las lenguas iberorrománicas).
  • Diptongación de /ɛ/ y /ɔ/ ante consonantes palatales (con la consiguiente pérdida de la vocal media si se produce un triptongo). En español no hay diptongación. (Pero la diptongación entre palatales ocurre en aragonés). Latín coxa 'muslo' → */kuoiʃa/ →cuixa (cf. francés cuisse pero portugués coxa). Latín octō 'ocho' → */uoit/ → vuit (cf. francés huit pero portugués oito, español ocho; occitano antiguo ambos ueit y och). Latín lectum 'lecho' → */lieit/ → llit (cf. francés lit pero portugués leito, occitano antiguo ambos lieig y leit).
  • Preservación de pl-, cl-, fl- iniciales (plicāre 'fold' → aplegá 'llegar', clavis 'llave' →clau, flamma 'llama' → flama); cf. palatalización de estos grupos consonánticos en español llegar, llave, llama portugués, chegar, chave, chama. En el grupo italorromance esto remplaza la segunda consonante con una -i- [j]; por lo tanto en italiano piegare, chiave, fiamma. Arribá, clau, flama.

Orígenes del chapurriau III

El gascón en su etapa inicial.
Gradualmente se dio una sustitución lingüística en estos territorios y, después de una etapa de bilingüismo entre el latín y las lenguas indígenas, el latín se acabó imponiendo. De entonces surge la frase, "la letra, con sangre entra". Lletrum sanguifluus adquírem.
A pesar de eso se observa que el latín hablado en cada territorio, tenía particularidades fruto del sustrato de las lenguas indígenas que se hablaban. De esta forma, desde un primer momento hay diferencias entre el latín hablado en la Península Ibérica y el de Itália. Y aún, dentro del latín de la Península también había diferencias según zonas. 

Árabe en el léxico del chapurriau
El Imperio Romano a lo largo del siglo V, comenzó a descomponerse y con ello también la unidad que representaba el latín, dando paso al nacimiento de las lenguas románicas que aparecen como variedades claramente diferenciadas del latín escrito. Hacia el siglo VIII el conjunto de lenguas romances, o el lugar donde se hablan es el que se conocerá como Romania. La Romania se divide usualmente en dos bloques: 
El oriental: Italiano y rumano. 
El occidental: Gallego, portugués, castellano, chapurriau, occitano, francés, catalán, valenciano, mallorquín, aragonés, sardo y retorrománico. 

El chapurriau presenta ciertas características similares a sus lenguas vecinas el aragonés, occitano, valenciano, mallorquín y catalán. En esta sección se presentarán las características que hacen único al chapurriau en su evolución a partir del latín vulgar, así como las características comunes con otras lenguas románicas. El chapurriau tiene una mayor relación con el occitano, junto con el que forma el grupo occitanorromance. Sin embargo, cuando las relaciones culturales se acabaron en el primer milenio, el chapurriau se fue ligando cada vez más a las lenguas iberorrománicas (las cuales son más conservadoras que el grupo galorromance al que pertenece el francés).

Fuente:http://chapurriau.blogspot.com/2017/10/historia-del-chapurriau.html


Orígenes del chapurriau II



La realidad lingüística prerromana de Aragón, Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares.

Del 1000 al 218 a. C. se establecieron en el territorio que actualmente ocupan Aragón, Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares diversos pueblos que hablaban lenguas diferentes, entre ellos están los sorotaptos, los celtas, los fenicios, los griegos o los iberos. Las lenguas de estos pueblos son las que conforman el sustrato chapurriau. En el año 218 a. C. los romanos desembarcaron en Ampurias. Su lengua, el latín, será de donde nacerá la lengua chapurriana. 

La romanización del territorio no comenzó hasta el siglo I a.C., y el principal centro romanizador fue Tarragona. Por "romanización" se entiende el proceso sociocultural de implantación en el territorio de la cultura, las leyes, las costumbres y la lengua dominante del Imperio Romano, que era el latín. No obstante, la romanización de Cataluña no fue uniforme y hubo zonas profundamente romanizadas, como el Ampurdán y la costa en general, junto a otras zonas de romanización menos intensa, como la zona de Olot y las zonas de la Cataluña interior. La zona pirenaica occidental no se romanizó hasta la Edad Media y se hablaba un idioma vascoide como indica la toponimia.


Definición de lengua

En lingüística.
Lengua o lenguaje; cualquier sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.
Lengua o idioma; sistema de comunicación verbal o gestual, propio de una comunidad humana.
Lengua natural, variedad lingüística o forma de lenguaje humano con fines comunicativos que está dotado de una sintaxis, y que obedece a los principios de economía y optimidad.
Un ejemplo de por que el chapurriau es lengua... Con el chapurriau se comunica toda la comunidad del Aragón oriental.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua