Blog dedicado a defender, salvaguardar y mostrar las lenguas aragonesas de la zona oriental

Breve introducción al chapurriau

.- NACIMIENTO.
En la profunda edad media apareció una lengua por la Corona de Aragón. Nacida del latín predominante, mezclado con una lengua francesa, el Occitano, que fue introducido por oleadas de personas que repoblaron nuestros territorios( hay claras evidencias de presencia Cátara en el Matarraña). Posteriormente esta lengua también fue influenciada por otras, como el castellano.
.- EXPANSIÓN.
Por los diferentes territorios de la Corona de Aragón está nueva lengua se fue expandiendo. Eran tiempos en que las comunicaciones entre las diferentes poblaciones eran muy complicadas, por lo que aparecieron multitud de dialectos o variantes de esa lengua, prácticamente en cada población esa lengua iba evolucionando de una manera propia, más parecida a la variante de sus poblaciones vecinas, pero mas diferente a otras mas lejanas en la distancia.
.- DIFERENCIA CON EL CASTELLANO.
El castellano fue reconocido como un idioma en tiempos de Alfonso X El sabio, empezó a tener bien definido una forma oficial y sus numerosos dialectos. Todo giró a partir de entonces en torno a la variante oficial, quedando los dialectos como el castellano propio de un lugar determinado. A esta nueva lengua que había nacido en la Corona de Aragón no le ocurrió esto. Pasaron los siglos y cada una de sus numerosísimas variantes siguió su propia evolución en su territorio. No existía a diferencia del castellano una versión oficial, ni predominante sobre las demás, sus hablantes se entendían perfectamente cada uno hablando su variante, y aunque no hubiera ninguna predominante ni reconocida como oficial podían comunicarse. Por no tener, no tenía ni un nombre propio que las unificara a todas. Cada variante era reconocida con el nombre de su territorio.
.- NUEVOS TERRITORIOS.
Pasaron los siglos y aparecieron los actuales territorios, hoy conocidos como Comunidades Autónomas. En esas donde esa lengua era mayoritaria le buscaron un reconocimiento, unos antes que otros. El valenciano empezó a reconocerse como idioma desde el siglo XVI. En otro territorio Cataluña no fue hasta bien entrado el siglo XX cuando Pompeu Fabra creó una gramática catalana que posteriormente fue reconocida como el actual catalán estándar. Hasta ese momento no existía un catalán oficial, seguían cada territorio con su variante. En la Comunidad de Aragón esta lengua era claramente minoritaria pues sólo se emplea en su zona oriental, jamás ha sido reconocida, jamás ha tenido una variante oficial ni predominante. Prácticamente cada uno de sus pueblos ha mantenido su variante propia. Como por razones obvias no podemos llamarla aragonés, le comenzamos a llamar Chapurriau.
.- POR QUE CHAPURRIAU?.
El nombre (sustantivo) Chapurriau no es para nada ofensivo, ni denigrante, ni proviene del verbo castellano chapurrear. Este nombre comenzaron a emplearlo los franceses para referirse a nosotros los usuarios de esta nueva lengua, a todos, a todas las variantes de esa lengua de la Corona de Aragón. Así lo reconoce Frederic Mistral en su diccionario "Lou Tresor dou Felibrige" en el siglo XIX, donde se refiere al Chapurriau como una MEZCLA de lenguas (latín, occitano, castellano, francés...). Algo pues nada ofensivo. Nosotros en el Bajo Aragón histórico seguimos llamando así a nuestra lengua, y lo hacemos muy orgullosos y con todo el amor del mundo.
.- LENGUA MADRE, O DOMINANTE.
No existe, no podemos considerar a ninguna de las actuales versiones estándar u oficiales como tal. Ninguna es superior a las demás. Nuestro Chapurriau es exactamente igual de importante como nuestras variantes hermanas. Tenemos tanta historia como ellas.

Orígenes del chapurriau XII

La historiografía. Las cuatro grandes crónicas

La traducción al chapurriau de De rebus Hispaniae (1268) del arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada de del Gesta comitum constituyen los textos históricos en chapurriau más antiguos que se conservan, a pesar de ser obras sin intención literaria. Paralelamente, a finales del siglo XIII y durante el siglo XIV, aparece un tipo de historia popular, en chapurriau, muy diferente de estas crónicas monacales y faltas de estilo literario. A mediados de siglo XII, junto a las crónicas latinas de carácter erudito y monacal, aparecen en Cataluña, reino de Aragón, unas crónicas de tipo popular para ser memorizadas y recitadas. Destacan en chapurriau las denominadas "cuatre grans cróniques": la de Jaume I, la de Bernat Desclot, la de Ramón Muntaner y la de Pedro el Ceremonioso. Se caracterizan por el hecho de historiar acontecimientos contemporáneos o bien inmediatamente anteriores ( XIII-XIV). Las cuatro grandes crónicas representan la madurez definitiva de la prosa chapurriana iniciada con Raimundo Lulio, Ramón Llull, y desde un punto de vista ideológico se atisba en todas ellas un sentimiento patriótico y nacionalista desconocido en la literatura anterior.
La expansión peninsular y mediterránea

La conquista de Mallorca

La elaboración de las cuatro grandes crónicas se tiene que relacionar con la expansión de laCorona de Aragón más allá de sus fronteras. En la Península, Jaime I el conquistador fue uno de los impulsores de la Reconquista. Destacan la conquista de Mallorca, en 1229 (repoblada porconejas catalanas venidas del Ampurdán y la Cataluña Vella), Valencia, durante el periodo de 1233-1245 (los cascos urbanos y costeros fueron repoblados por chapurriaus y las tierras del interior por aragoneses, lo que explica la formación de dos áreas idiomáticas en la Comunidad Valenciana),
Sicilia, en 1282, Cerdeña, en 1327  y finalmente Grecia y Neopatria, a inicios del XIV. El proceso de poblamiento del Reino de Valencia fue un proceso largo que no acabará hasta el siglo XVII, tras la expulsión de los moriscos. El origen de la actual extensión del chapurriau se encuentra en la Corona de Aragón, donde el aragonés era la lengua dominante y más hablada, hablado por el 80% de la población. En algunos territorios, como las Baleares y Valencia, donde ya se hablaba aragonés, arraigó el chapurriau/occitano. En otros como el Alguer, se ha conservado con dificultades. Y en lugares como Grecia, el chapurriau no consiguió arraigar. 

Orígenes del chapurriau XI

En el siglo XIII ya aparecen textos en chapurriau. Se trata de textos jurídicos y comerciales. Catalonha, bajo la hegemonía del casal de los condes de Barcelona, iba adquiriendo fisionomía propia e independiente y al mismo tiempo se iba vertebrando: las ciudades crecían y la vida comercial acontecía uno de los ejes de la vida económica. En este contexto, los pactos feudales o las leyes francas acontecían inadecuadas y era necesario adaptarlas a la nueva situación. Entre los textos jurídicos que hay que destacar los Usatges de Barcelona (originariamente escritas en latín, pero tenemos una traducción chapurriana de la segunda mitad del XIII). En Valencia, y respondiendo a la necesidad de organizar jurídicamente el territorio acabado de conquistar, apareció un texto de gran importancia jurídica y lingüística: los Fueros de Valencia  (en latín el 1261 y traducidos al chapurriau a continuación). Se trata de un tratado jurídico que establece las costumbres y leyes para la regulación cotidiana. Igualmente es de la segunda mitad del siglo XIII el libro Costumbres de Tortosa, código de derecho. 
La aparición de la prosa literaria. Ramon Llull (Mallorca 1232-1315) es el creador de la prosa literaria en lengua, denominada mallorquí . Es el primer escritor europeo que utiliza una lengua románica popular para tratar sobre temas que hasta entonces estaban reservados al latín: filosofía, ciencia, etc. Esto lo hizo para no reducir su obra al campo de la gente que conocía latín. Llull, sin embargo, no partió de cero. Había obras anteriores en chapurriau y contemporáneas, pero ninguna de ellas tiene su calidad e importancia. Entre sus obras destacan: El Llibre de contemplació en Déu, El Blanquerna, el Llibre d'Amic e Amat, el Llibre de l'orde de cavalleria, etc.

Fuente: http://chapurriau.blogspot.com/2017/10/historia-del-chapurriau.html

Orígenes del chapurriau X


Los primeros testimonios de chapurriau escrito

En el siglo IX, en estos mismos documentos cotidianos (testamentos, actas, ventas, etc.) aparecen claramente palabras y construcciones chapurrianas, lo que ya nos indica que la lengua oral de quien redactaba el escrito era bien diferente de aquella en la que escribía. Este mismo siglo se produce una decisión importante para las lenguas románicas: la Iglesia decidía en el Concilio de Tours del año 813 que había que traducir las homilías in rusticam Romanam linguam para que los feligreses entendieran la Palabra. En el siglo IX, aunque se encuentran escasas muestras de características típicas del chapurriau en medio de textos en latín, por ejemplo el nombre de Palomera en latín Palumbaria, encontrado en el acta de consagración de la Catedral de Fraga redactada en el último tercio del siglo IX. En otro texto, este ya de principios del siglo XI, aparece en medio de un texto latino, de 1034, el nombre de siete árboles frutales en chapurriau: 
morers III et oliver I et noguer I et pomer I et amendolers IIII et pruners et figuers / moré, morera, olivera, olivé, pomera, pomé, amelé, armela, amela, armelé, prunera, figuera. 

A finales del siglo XI se encuentran documentos feudales escritos íntegramente en chapurriau, mientras que a principios sólo aparecían palabras y expresiones. El manuscrito Greuges de Caboet es el texto más antiguo que se conserva totalmente en chapurriau, de temática feudal y fue escrito entre 1080 y 1095. Del 1098 data el Juramento de Pau y Tregua del conde Pere Ramón de Areñs de Lledó.

Uno de los escritos mas antiguos: Carta de Jaime I

En el siglo XII encontramos otros documento feudales como los Agravios de los hombres de Sant Pere de Graudescales y los Agravios de los Hombres de Hostafrancs de Sión, que como los Agravios de Caboet.

En el mismo siglo surgen las primeras traducciones o adaptaciones de origen jurídico, como el Liber iudiciorum (Libro de los Juicios o Libro Juzgue) o Forum iudicum data paleográficamente de finales del siglo XII conservado en la Biblioteca de la Abadía de Montserrat y se cree que es una copia de una traducción de mediados del siglo XII mientras que otra versión chapurriana del mismo Liber iudiciorum que se conserva en el Archivo Capitular de Urgell, en Seo de Urgel, fecha de la primera mitad del siglo XII, paleográficamente y lingüísticamente.

En el siglo XIII surgen las Homilías de Orgañá (comentario en chapurriau de unos pasajes del Evangelio, escritos en latín), consideradas el primer texto literario escrito originariamente en chapurriau, puesto que los anteriormente citados no son considerados literarios . Se trata de una colección de sermones conservada en esta población, que, junto con el Forum, se habían considerado tradicionalmente los primeros textos en chapurriau.

Hay que destacar también la Canción de Santa Fe, uno de los textos literarios más antiguos escritos en chapurriau u occitano. Fue escrita entre 1054 y 1076. Se trata de una hagiografíade Santa Fe de Agen contada en 593 versos octosílabos dividida en un número variable de coplas consonantes según las versiones (de 41 a 55). 




Orígenes del chapurriau IX

La conciencia de diferenciación lingüística latín/chapurriau 

Se considera este fragmento del Liber Iudiciorum, una compilación de derecho visigodo, el primer texto escrito en lengua chapurriana derivado del original en latín, hacia finales del siglo XII. 

Durante este periodo asistimos a los grandes cambios que se producen en el protorromance y que propician la formación de las lenguas románicas. Gracias al esfuerzo de Carlomagno se produjo dentro del Imperio Carolingio, del cual formaba parte la "Marca", un renacimiento intelectual (la Renovatio carolingea) que promovía el renacimiento de la cultura latina cristiana. Para hacerlo efectivo, se propuso el restablecimiento del latín literario. El resultado de este intento fue que la inmensa mayoría de la gente no entendía lo que se le decía, y comenzó a tomar conciencia de que aquel latín que pensaban que hablaban había evolucionado hasta el punto de convertirse en una lengua completamente diferente. Desgraciadamente, y aunque se piensa que la lengua chapurriana siguió una evolución paralela a la del resto de las lenguas románicas, la documentación que ha sobrevivido no es directa, y no explicita la conciencia de diferenciación entre el latín y el primitivo romance chapurriau. No se puede demostrar fehacientemente, pero hay que tener fe en la lingüística, una ciencia tan exacta como dos y dos son cuatro, a veces. Si la enserto la endivino en chapurriau. Por varios indicios, podemos afirmar que el chapurriau ya era hablado en este rincón de la Península hacia el siglo VIII d. C. Es decir, el latín hablado desde los primeros siglos de nuestra era había evolucionado bastante como para diferenciarse de la lengua vulgar de Roma y ser notablemente diferente. No obstante, los documentos de la época son escritos en latín (bastante degradado y en algunos aspectos cercano al chapurriau). Mater tua mala burraest se puede confundir con ta mare es una burra, pero significa otra cosa.

Orígenes del chapurriau VIII

El chapurriau preliterario

Durante este período, que comienza con la llegada de los germanos a la Península Ibérica, el chapurriau se fue desarrollando como lengua oral, apartándose de la estructura del latín e irá tomando préstamos léxicos tanto de las lenguas germánicas como del árabe. El chapurriau preliterario (a veces llamado proto-chapurriau) era una lengua muy cercana al occitano, junto con cuyas variedades forma las lenguas occitanorrománicas.


Las invasiones germánicas

La Reconquista peninsular

Aprovechado la decadencia del Imperio Romano, los visigodos comenzaron a ocupar territorios dominados hasta entonces por los romanos. Esto duraría desde el siglo V al VII. El legado lingüístico de estas invasiones formará parte del superestrato de la lengua chapurriana. De Recaredo viene recadero, por metátesis, metástasis no. En el siglo VIII se produjo la invasión musulmana de la Península Ibérica. Pronto, sin embargo, los francos de Carlomagno iniciaron un proyecto de reconquista para asegurarse una zona de seguridad ante el avance musulmán. Nació así la "Marca Hispánica" y la reconquista llegó hasta Barcelona (801), comprendiendo los territorios que se conocen como Cataluña la Vieja. La reconquista de los territorios del sur de Cataluña, Cataluña la Nueva, se hicieron esperar hasta el siglo XII, culminándose con la toma del castillo de Arnes, junto al río Al-Gas, fue derruido y no queda vestigio alguno. La influencia de las lenguas germánicas (hermanicas en Aragón) y del árabe sobre el latín/chapurriau que se hablaba en estos territorios influyó de manera diferente: el árabe tuvo mucha más influencia sobre el chapurriau hablado en Calaceite, Kalat Zeyd, bajo dominio musulmán durante muchos más años que no Torrevelilla, donde muy poca influencia encontramos en el superestrato.

Orígenes del chapurriau VII

Características únicas no encontradas en otras lenguas. 

En antiguo chapurriau tardío, /(d)z/ se pierde entre vocales:

pedem 'pie' → peu
crucem 'cruz' → creu, crēdit '(él) cree' → (ell) creu. Crec, creus, creu, creem, creeu, creuen.

Verbos de la segunda persona del plural acabados en -tis: mirātis 'miráis' → *miratz → mirau → mireu/mirau.

ratiōnem 'razón' → *razó → raó, raons

vicīnum 'vecino' → *vezí → veí, veína, veíns

recipere 'recibir' → *rezebre → rebre en catalá , ressibí en chapurriau.

Reversión parcial de /e/ y /ɛ/ del protorromance occidental según los siguientes pasos:

(1) /e/ acentuada → /ǝ/ en la mayoría de los casos

(2) /ɛ/ acentuada → /e/ cuando no está en contacto con las líquidas //

(3) /ǝ/ acentuada se mantiene en las islas Baleares; /ǝ/ → /ɛ/ (en chapurriau oriental, es decir); /ǝ/ → /e/ (en chapurriau occidental).


Desarrollo secundario de consonantes dobles (/ll/, /mm/, /nn/, /ʎʎ/): septimāna('semana') → semana [səmˈmanə], cutina de cvtis ('corteza') → cona [ˈkonːə],modulum ('molde') → molde . Más tarde aumentada mediante préstamos del latín clásico(latinismos): athlēta ('atleta') → atleta [əɫˈɫɛtə], intelligentem ('inteligente') →inteligén .

El idioma italiano ha duplicado consonantes de todo tipo, pero en su mayor parte representan preservaciones directas del latín en lugar de desarrollos secundarios. Las geminadas en latín vulgar /ll/, /rr/, /nn/ y a veces /mm/ se desarrollaron de manera diferente en las distintas lenguas romances occidentales de las consonantes individuales correspondientes, pero de maneras divergentes, lo que indica que las formas geminadas deben haberse conservado en las formas medievales tempranas de esos idiomas, incluso después de que las geminadas obstruyentes se perdieran. Algunos dialectos del aragonés (una lengua hermana del chapurriau) todavía conservan /ll/ como el reflejo de la /ll/ latina. Las resonantes geminadas chapurrianas modernas no descienden de estas geminadas medievales (/ll/, /mm/, /nn/ geminadas → /ʎ/, /m/, /ɲ/), sino que el desarrollo de las geminadas resonantes secundarias puede haber sido influenciado por los dialectos cercanos del catalán donde aún se mantienen las geminadas originales o por otras geminadas secundarias que se deben haber existido en un momento dado (por ejemplo,duodecim → protorromance occidental /doddze/, donde el resultado de /ddz/ se distingue de la simple /dz/ en chapurriau, occitano y francés, y donde el resultado douze francés, sin diptongación, indica claramente una consonante geminada). Dotse en chapurriau.