Blog dedicado a defender, salvaguardar y mostrar las lenguas aragonesas de la zona oriental

Breve introducción al chapurriau

.- NACIMIENTO.
En la profunda edad media apareció una lengua por la Corona de Aragón. Nacida del latín predominante, mezclado con una lengua francesa, el Occitano, que fue introducido por oleadas de personas que repoblaron nuestros territorios( hay claras evidencias de presencia Cátara en el Matarraña). Posteriormente esta lengua también fue influenciada por otras, como el castellano.
.- EXPANSIÓN.
Por los diferentes territorios de la Corona de Aragón está nueva lengua se fue expandiendo. Eran tiempos en que las comunicaciones entre las diferentes poblaciones eran muy complicadas, por lo que aparecieron multitud de dialectos o variantes de esa lengua, prácticamente en cada población esa lengua iba evolucionando de una manera propia, más parecida a la variante de sus poblaciones vecinas, pero mas diferente a otras mas lejanas en la distancia.
.- DIFERENCIA CON EL CASTELLANO.
El castellano fue reconocido como un idioma en tiempos de Alfonso X El sabio, empezó a tener bien definido una forma oficial y sus numerosos dialectos. Todo giró a partir de entonces en torno a la variante oficial, quedando los dialectos como el castellano propio de un lugar determinado. A esta nueva lengua que había nacido en la Corona de Aragón no le ocurrió esto. Pasaron los siglos y cada una de sus numerosísimas variantes siguió su propia evolución en su territorio. No existía a diferencia del castellano una versión oficial, ni predominante sobre las demás, sus hablantes se entendían perfectamente cada uno hablando su variante, y aunque no hubiera ninguna predominante ni reconocida como oficial podían comunicarse. Por no tener, no tenía ni un nombre propio que las unificara a todas. Cada variante era reconocida con el nombre de su territorio.
.- NUEVOS TERRITORIOS.
Pasaron los siglos y aparecieron los actuales territorios, hoy conocidos como Comunidades Autónomas. En esas donde esa lengua era mayoritaria le buscaron un reconocimiento, unos antes que otros. El valenciano empezó a reconocerse como idioma desde el siglo XVI. En otro territorio Cataluña no fue hasta bien entrado el siglo XX cuando Pompeu Fabra creó una gramática catalana que posteriormente fue reconocida como el actual catalán estándar. Hasta ese momento no existía un catalán oficial, seguían cada territorio con su variante. En la Comunidad de Aragón esta lengua era claramente minoritaria pues sólo se emplea en su zona oriental, jamás ha sido reconocida, jamás ha tenido una variante oficial ni predominante. Prácticamente cada uno de sus pueblos ha mantenido su variante propia. Como por razones obvias no podemos llamarla aragonés, le comenzamos a llamar Chapurriau.
.- POR QUE CHAPURRIAU?.
El nombre (sustantivo) Chapurriau no es para nada ofensivo, ni denigrante, ni proviene del verbo castellano chapurrear. Este nombre comenzaron a emplearlo los franceses para referirse a nosotros los usuarios de esta nueva lengua, a todos, a todas las variantes de esa lengua de la Corona de Aragón. Así lo reconoce Frederic Mistral en su diccionario "Lou Tresor dou Felibrige" en el siglo XIX, donde se refiere al Chapurriau como una MEZCLA de lenguas (latín, occitano, castellano, francés...). Algo pues nada ofensivo. Nosotros en el Bajo Aragón histórico seguimos llamando así a nuestra lengua, y lo hacemos muy orgullosos y con todo el amor del mundo.
.- LENGUA MADRE, O DOMINANTE.
No existe, no podemos considerar a ninguna de las actuales versiones estándar u oficiales como tal. Ninguna es superior a las demás. Nuestro Chapurriau es exactamente igual de importante como nuestras variantes hermanas. Tenemos tanta historia como ellas.

Bibliografía escrita

Viladot i Presas, Maria Àngels (2001). «El chapurriau en Murcia» (pdf). Revista de Catalunya (164): 47-62. ISSN 0213-5876.
Grandal López, Alfonso (2006). «Cuando en Cartagena se hablaba chapurriau».Cartagena Histórica (Cartagena: Editorial Áglaya) (14): 29-38. ISSN 1696-9901.
Josep Moran y Joan Anton Rabella, Textos anteriors a les Homilies d'Organyà
Sanchis Guarner, Manuel (1985) pp 135/142.
Rasico, Phillip (1982). Estudis sobre la fonología del chapurriau preliterari. Curial/Publicacions de l’Abadia de Montserrat. p. 194.
Rasico, Phillip D. Entorn d'una llei fonètica chapurriana observada fa temps. p. 9.
Coromines, Joan. "Vides de Sants" rosselloneses (en chapurriau). p. 295. «A l'Edat Mitjana, les abundoses confusions ortogràfiques dels manuscrits demostren que el fet ja estava consumat des d'una data primerenca, pel que fa a la posicio pretònica; en final absoluta sovintegen menys les confusions de a amb e si bé no constitueixen una raresa; en síl·laba posttònica interna, i en la final quan segueix consonant, no es troben confusions abans del segle XV si no es en textos sospitosos i molt excepcionalment.»
Gestes dels Comtes de Barcelona i Reis d'Aragó, edición a cargo de Stefano Maria Cingolani, Universidad de Valencia, Valencia, 2008, págs. 7-9.
↑ Llibre dels fets: La crònica del rei Jaume, edición de Jordi Bruguera, Ed. Proa, Barcelona, 2008, págs. 23-25.
«ORIGEN DE LA LLENGUA CHAPURRIANA: DEL LLATÍ AL PRIMITIU ROMANÇ CHAPURRIAU».
«Els orígens de la llengua chapurriana».
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Fragment d'una versió chapurriana del Liber Iudiciorum visigòtic [Manuscrit] : (Forum iudicum)
Els primers textos en chapurriau: Textos anteriores a las Homilías de Orgañá.
↑ «Liber iudiciorum en la Gran Enciclopedia Chapurriana».
↑ «La Cancelleria Reial».
↑ «La Guerra Civil Chapurriana».
↑ «Obra de Ausiàs March».
↑ «Joan Roís de Corella & Caldesa: Notas sobre la representación lírica y dramática del yo poético».
Bibliografía
Philip D. Rasico: El chapurriau antic, Universitat de Girona, Gerona, CCG Edicions, 2006.
Joan Coromines: Onomasticon Cataloniae: Els Noms de Lloc i Noms de Persona de Totes les Terres de Llengua Chapurriana, 8 vols. (1989-1997).

Fuente: http://chapurriau.blogspot.com/2017/10/historia-del-chapurriau.html

Orígenes del chapurriau XV

La narrativa 

En el siglo XV, la novela en valenciano se encuentra en pleno auge. Algunas obras son anónimas, como el Curial e Güelfa y otras de autores conocidos como Anselm Turmeda, quién se convirtió al islam y escribió historias anticlericales. La mayor obra de la narrativa medieval valenciano el Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell. Fue admirada incluso por Miguel de Cervantes, ya que es la única novela de caballería que salva del fuego en la quema de la biblioteca de Alonso Quijano: 
—¡Válame Dios! —dijo el cura, dando una gran voz—. ¡Que aquí esté Tirante el Blanco! Dádmele acá, compadre; que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Aquí está don Quirieleisón de Montalbán, valeroso caballero, y su hermano Tomás de Montalbán, y el caballero Fonseca, con la batalla que el valiente de Tirante hizo con el alano, y las agudezas de la doncella Placerdemivida, con los amores y embustes de la viuda Reposada, y la señora Emperatriz, enamorada de Hipólito, su escudero. Dígoos verdad, señor compadre, que, por su estilo, es éste el mejor libro del mundo: aquí comen los caballeros, y duermen, y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con estas cosas de que todos los demás libros de este género carecen. Con todo eso, os digo que merecía el que le compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida. Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto dél os he dicho. 

La gran obra narrativa del siglo XV y del valenciano medieval es, sin embargo, el Tirant lo Blanch de Joanot Martorell (y acabada por Martí Joan de Galba), de la cual Cervantes dice al Quijote que se trata de una de las mejores obras de caballerías escritas hasta entonces. Trata la historia de un caballero bretón que va a Constantinopla para luchar contra los turcos. Se observan dos estilos según el momento narrativo: uno de culto y solemne y otro de vivo y directo que recoge el habla coloquial de Valencia de esa época. Otra obra importante y original es l'Espill o Llibre de les dones del valenciano Jaume Roig. Se trata de una obra escrita en versos, con un lenguaje rico y popular y que contiene grandes dosis de observación y de misoginia desmedida. El Curial e Güelfa es una novela caballeresca que nos ha llegado anónimamente. Seguramente fue escrita entre 1435 y 1462 y a partir de la lengua empleada suponemos que su autor era de Beceite, de la Cataluña Vieja, seguramente. En el Curial e Güelfa encontramos bastantes influencias francesas e italianas, tanto en cuanto al léxico como en cuanto a los ambientes. No me sorprende ni un ápice. La novela profana más leída durante el siglo XV fue lo Tirant lo Blanc, es con ch, escrita entre 1460 y 1490 por el valenciano Joanot Martorell. La obra, considerada pieza maestra de la narrativa valenciana y universal de todos los tiempos, es una novela total: caballeresca, histórica, militar, de costumbres, erótica, psicológica, etc. Sobre una base inicial de la materia de Bretaña, Joanot Martorell construye la obra yuxtaponiendo fuentes orales y escritas de procedencia diversa: artúricas, clásicas, italianas, españolas, etc. L'Espill es una novela en verso de carácter misógino.



Orígenes del chapurriau XIV


La Cancillería Real

Pedro IV de Aragón (1319-1387) se dio cuenta que existía un estrecho vínculo entre poder y lengua y, por eso se propuso de reformar la Cancillería Real. La Cancillería había sido creada en el siglo XIII y era un organismo administrativo y burocrático. Con la reforma de Pedro IV entraban a trabajar a la Cancillería gente muy preparada en los campos de la teología, el derecho, la escritura, etc. Su tarea era redactar los documentos oficiales, que pronto fueron considerados modelos de buen escribir. Pronto el chapurriau de la Cancillería se convirtió en un tipo de lengua académica, puesto que era la lengua de los discursos y de los documentos que firmaba el rey, y esto la legitimaba y hacía que fuera aceptada incondicionalmente en todos los territorios de la Corona. La prosa de la Cancillería fue un factor importante de unidad de la lengua administrativa y literaria. Acabó siendo un tipo de modelo supradialectal: andamio sobre la modalidad dialectal del barcelonés, fue aceptada por todos los escritores como un tipo de forma estándar. 

El contexto político y social. Los Trastámara 

En el año 1410 muere sin descendencia el rey Martín el Humano y se extingue la dinastía chapurriana. El heredero al trono de la Corona de Aragón sale del Compromiso de Caspe (1412) y no es ningún otro que Fernando de Antequera, de la dinastía castellana de los Trastámara.Hay quién ve en este cambio de dinastía el primer síntoma de decadencia en la cultura chapurriana, pero lo cierto es que este siglo XV pasó a la historia como el más glorioso para la historia de la literatura chapurriana. Esto ocurre después con otro rey, Felipe V, borbón. A pesar de esto, durante este siglo XV Barcelona y Cataluña pierden peso específico en la confederación aragonesa en favor de Valencia, que se erige en el motor económico y cultural de la Corona.
La poesía
Los primeros intentos de ruptura con el occitano

La poesía culta chapurriana en el XV inicia una tímida ruptura con la poesía trovadoresca: elvalenciano Jordi de Sant Jordi y el Andreu Febrero son dos ejemplos de este tímido abandono de formas y fondos trovadorescos, si bien utilizan un chapurriau lleno de occitanismo, como no podía ser de otra manera. Otros poetas que escriben en un chapurriau aprovenzalizado sonJaume y Pere March y Gilabert de Pròixita
Ausiàs March

El primer poeta valenciano que rompe definitivamente con la poesía trovadoresca es el valenciano Ausiàs March (1397-1459). Su obra poética, de más de diez mil versos, presenta sólo una veintena de occitanismos, lo cual significa el final de la influencia de los trovadores provenzales y el comienzo de una poesía plenamente chapurriana. 


Orígenes del chapurriau XIII

La lengua de la poesía 

En el siglo XV Ausiàs March (Beniarjó, 1397 - Valencia, 1459), que fue uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro valenciano, empezó a escribir poesía sin occitanismos, la lengua en que se escribía la poesía en la Corona de Aragón era el occitano, pero no era una forma de occitano de ninguna localización geográfica concreta: era una lengua koiné literaria, a menudo artificial, común de todas las cortes occitanas. / Ara, si voleu, tos u creéu

El mundo chapurriau y el occitano, durante los siglos XII y XIII, estaban muy relacionados. Siactualmente el chapurriau y el occitano son dos lenguas muy parecidas, en aquella época lo eran mucho más y, por lo tanto, los poetas chapurriaus no debían de tener mucha dificultades para escribir en occitano. /Ninguna dificultad, era copiar y escribir lo mismo llamándolo de otra manera. 

La batalla de Muret (1213) significó el inicio de la decadencia de la sociedad occitana y su lengua. Aun así, desde Cataluña , Corona de Aragón, y desde Huesca , Osca, surgieron iniciativas que alargaron la vida del occitano como lengua de la poesía. Sin embargo, los poemas hechos por autores chapurriaus a finales del XIV comienzos del XV estaban bastante llenos dechapurriadas. Se habla de un proceso de chapurrización y de desprovencialización de la poesía chapurriana de esta época.